El “Escorpionismo” o “Alacranismo” se denomina al envenenamiento de causa accidental, que ocurre en el ámbito domiciliario o peridomiciliario, preferentemente urbano, producido por la inoculación del veneno de alacrán o escorpión.
Los escorpiones pertenecen a la familia de los arácnidos y si bien existen en la Argentina más de 45 familias de especies, en Córdoba la del género Tityus es la que representa el mayor problema de importancia médica.
Existen dos tipos de escorpiones que se presentan con más frecuencia en la provincia de Córdoba, denominados Tityus trivittatus (venenoso) y Bothriurus bonariensis (no venenoso), los cuales se diferencian por sus características morfológicas que permiten identificarlos fácilmente y de manera inmediata.
El Trivittatus tiene como característica que su encéfalo tórax posee un color marrón oscuro con dos bandas más claras o también puede ser de color miel con tres bandas más oscuras. Además, su telsón, en donde se acumula el veneno, tiene la particularidad de poseer una segunda apófisis y sus pedipalpos son delgados. A diferencia del anterior, el Bothriurus bonariensis tienen un mismo color uniforme, sus pedipalpos son gruesos y el telsón posee una sola apófisis.
La picadura de Tityus trivittatus puede ser especialmente peligrosa, en niños, ancianos y personas con problemas de salud pre-existentes, como por ejemplo hipertensos, cardiópatas, diabéticos, etc. El tamaño corporal del accidentado es importante en el envenenamiento siendo más sensibles aquellos de menor peso.
Las manifestaciones clínicas van desde síntomas locales como dolor agudo, punzante, muy intenso, y que puede extenderse hacia regiones contiguas. Asimismo, puede observarse un leve edema y eritema de la zona, hasta el compromiso cardíaco o pulmonar que puede comprometer la vida.
Las manifestaciones clínicas dependen de la predominancia del neurotransmisor liberado (acetilcolina o adrenalina) y clasifican al escorpionismo clínicamente en:
Ante la confirmación o sospecha de una picadura de escorpión, el paciente debe recolectar el insecto en un recipiente seguro (de plástico con tapa) y ser trasladado con urgencia a un centro de salud. El área de epidemiología de la Provincia de Córdoba distribuye el antiveneno a los siguientes centros de atención púbica: Hospital Rawson, Hospital de Niños, Hospital Misericordia, Hospital Pediátrico del Niñó Jesús (Ex Casa Cuna) con el fin de realizar la correspondiente evaluación médica e identificación al mismo, para la caracterización de la gravedad del envenenamiento y, si fuese necesaria, la aplicación del antiveneno específico. En los casos leves, es suficiente la observación clínica durante un periodo de aproximadamente 4 a 6 horas, y no requieren internación ni utilización de antiveneno.
El mejor tratamiento es la prevención, por lo cual es fundamental tomar medidas preventivas para evitar accidentes por escorpionismo, tales como:
Fuera de la vivienda:
Dentro de la vivienda:
Nuestra Clínica colabora con la salud y el cuidado de los pacientes, es por eso que en el mes de Diciembre el especialista toxicólogo, Dr. Fernández Ricardo Antonio, se reunió con los referentes de nuestra Clínica con el fin de unificar los criterios para manejar las mismas metodologías y procedimientos ante la presencia de alacranes, siendo una tendencia que se ha mantenido a lo largo del tiempo.
En línea con estas iniciativas de generación de conciencia, próximamente estaremos realizando una acción para la difusión de medidas preventivas, de emergencia y de reconocimiento de los escorpiones en el Paseo del Jockey.
Agradecemos la participación e información brindada por nuestro equipo de profesionales para la formulación de esta nota.
Dra. Natalia E. Frassone, Servicio de Infecto logia, Clínica Universitaria Reina Fabiola.
Dr. Leonardo Marianelli Jefe Servicio de Infecto logia. Clínica Universitaria Reina Fabiola.